top of page

La Edad Media y Figuras Literarias.

He hecho resumen del temario de lengua para la preparación de examen que tenemos esta semana. Para ello he buscado información en páginas externas, pero mayoritariamente la he sacado de los apuntes que nos ha facilitado la maestra de esta asignatura. Este tema lo hemos tratado muy bien en clase, por lo hacer un resumen sobre este se hace relativamente fácil. En este ejercicio he desarrollado competencias como la competencia para aprender a aprender, la competencia cultural e histórica, la competencia lingüística y el tratamiento de la información con la competencia digital, en la búsqueda de información en soportes educativos.

Contexto social y cultural:

La Edad Media comprende diferentes periodos que son:

-Periodo histórico: desde 476 con la caída del imperio romano hasta 1492 con el descubrimiento de América

Periodo literario: literatura medieval española que está escrita en romance desde el siglo XI hasta el XV

Sociedad:

Feudalismo: vasallos guardar fidelidad a su señor a cambio de tierras. Tres estamentos:

Noble: Vivian en los castillos y se ocupaban del ejercito

Clero: Viven en monasterios

Pueblo llano: compuesto por labradores

Al final de la edad media surge la burguesía que se dedica al comercio

Cultura:

Al principio actividad cultural desarrollada en monasterios con bibliotecas, más tarde se abren las universidades. Lengua usada para escribir: latín.

El camino de Santiago junto a la escuela de traductores de Toledo atraen numerosos sabios musulmanes, hebreos y europeos.

Debido a la invasión musulmana los diferentes territorios de la península desarrollaron sus propias lenguas como el gallego, el catalán, el castellano, el asturleonés y en la zona ocupada por los árabes, el mozárabe.

El castellano se originó en Cantabria, las primera s palabras de este idioma fueron escritas en Glosas emilianeses y silientes. El castellano se distinguió de las demás lenguas de la península por su carácter innovador y su rápida evolución.

El Cantar Del Mio Cid:

El Cantar del Mio Cid es la más antigua canción de gesta conservada casi íntegramente. Narra la vida de un personaje histórico Rodrigo Díaz de Vivar, desde el momento en que cae en desgracia ante Alfonso VI hasta su muerte, pasando por sus momentos de mayor gloria.

La obra se divide en tres cantares:

1. El Cantar del Destierro narra cómo el Cid es injustamente desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI. Antes de marchar, deja a su mujer e hijas en un Monasterio. Se encamina hacia la frontera de Castilla y establecen su plan para derrotar a los moros.

2. El Cantar de las Bodas narra cómo el Cid marcha sobre Valencia logrando colocar su estandarte en el alcázar. El rey le concede el permiso para que su familia se reuna con él. Los Infantes de Carrión, atraídos por la riqueza del Cid, piden a sus hijas, Elvira y Sol en matrimonio.

3. El Cantar de la Afrenta de Corpes narra cómo los infantes, para vengarse de los insultos de los hombres del Cid, se muestran cobardes y brutales agrediendo a sus esposas en el robledo de Corpes a su regreso a Castilla. El Cid demanda venganza a Alfonso VI quien convoca las Cortes de Toledo. Los infantes son vencidos en un duelo y las hijas del Cid se vuelven a casar con los Infantes de Navarra y Aragón. El Cid muere en Valencia cubierto de gloria.

Lírica tradicional

La lírica popular surgió en todas las áreas lingüísticas de la España medieval:

Las jarchas: Poemillas en lengua mozárabe. Surgen en Andalucía durante la ocupación de musulmanes. Tema: mujer que añora a su antiguo amor.

La lírica galaicoportuguesa: Escritas en gallego. Cantigas de amigo, en las que una mujer lamenta la ausencia de su amado. Paralelismo y estribillo.

Villancicos: Canciones populares de Madrid. Están escritos en castellano y comparten temática con las jarchas y las cantigas, aunque presenta una mayor variedad en los temas.

Figuras literaria.

Metáfora: Figura retórica en la que una realidad se expresa por medio de una realidad diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza.

Aliteración: Figura retórica que consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una misma palabra o frase. (Usualmente predominan s, r y l)

Antítesis: Figura retórica que consiste en utilizar palabras de significado opuesto.

Hipérbole: Figura retórica de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice.

Personificación: Figura retórica que consiste en atribuir a los seres inanimados características y cualidades propias de los seres animados.

Epanadiplosis: Figura retórica de construcción que consiste en terminar un verso o una frase con la misma palabra con la que empieza. Así se le da importancia a la palabra que se reitera.

Símil: Figura retórica que consiste en dar mayor expresividad a un objeto poniéndolo en relación con otro de naturaleza similar.


Featured Posts
Recent Posts
Archive
bottom of page